• Home
  • Dulce
    • Cupcakes
    • Galletas
    • Muffins y Magdalenas
    • Pasteles y Tartas
    • Otros Dulces
  • Salado
    • Aperitivos
    • Arroz
    • Aves
    • Bocadillos y Sándwiches
    • Carne
    • Ensaladas
    • Legumbres
    • Masas y Pizzas
    • Pan
    • Pasta
    • Pescado y Marisco
    • Verduras
  • Especiales
    • Halloween
    • Navidad
    • San Valentín
  • De viaje por...
  • Sobre mi
El Recetario de Lady Halcon
Tras unas cuantas recetas saladas seguidas, al fin me asomo con una dulce para traeros este rico bizcocho de plátano y nueces ¡ya era hora!


Aunque debéis agradecérselo al cocinillas, que se plantó y me dijo que este fin de semana tocaba una receta dulce sí o sí. Así que tuve que ponerme las pilas, revisar mis libros de recetas chachis y después de disfrutar un buen rato con sus fotos (nunca me canso de ellas), encontré una que me gustó en el libro Home Sweet Home de The Hummingbird Bakery. Soy así, elijo las recetas por las fotos o los títulos y luego ya miro lo que llevan y lo adapto... así me va a veces jajaja.


Me gustó por que es una receta sencilla y se sale un poco de los típicos bizcochos que solemos preparar en casa. Excepto en el bizcocho de zanahorias, pocas veces incluyo frutas a la masa, así que me pareció interesante añadirle plátanos a un bizcocho. Además, después de ver varios días el programa Guerra de cupcakes, en el que añaden cada dos por tres plátano a sus masas, se había creado en mi interior una necesidad imperiosa de probar el sabor de esa mezcla.


Y he de deciros que sabe a plátano jaja. Y mucho. No sé si la variación que hice de la receta original cambiaría mucho su sabor, por que usaban nueces de brasil tostadas que yo sustituí por nueces normales y crudas... Está muy rico, queda un bizcocho muy suave y esponjoso, de los que apetece comer un trocito a cualquier hora del día, pero te tiene que gustar el plátano.


La receta original marcaba que las cantidades eran para un molde de unos 900 gr. El mío no sé muy bien la capacidad que tiene, pero como no quería que se desbordara, no me fié y al final lo repartí en dos moldes por si acaso, uno alargado de 30x10 cm. y otro redondo de 14 cm.

A nosotros nos ha gustado mucho y creo que lo repetiré más de una vez para aprovechar los plátanos cuando empiecen a estar un poco blandos ¡vaya descubrimiento he hecho!

 Ingredientes (para un molde de 900 gr.)
  • 3 plátanos medianos
  • 100 gr. de nueces
  • 200 gr. de mantequilla sin sal
  • 300 gr. de azúcar moreno
  • 4 huevos grandes
  • 300 gr. de harina
  • 1/2 cucharada pequeña de canela
  • 1/2 cucharada pequeña de jengibre en polvo
  • 1/4 cucharada pequeña de clavo en polvo
  • 2 cucharadas pequeñas de levadura en polvo
 Preparación

Pon a precalentar el horno a 170ºC, calor arriba y abajo, y engrasa el molde.

En un bol añade la harina, la levadura, las especias (jengibre, clavo y canela) y 60 gr. de nueces. Reserva.
Con la ayuda de una batidora eléctrica, mezcla el azúcar y la mantequilla hasta que sea una mezcla suave y homogénea.
Añade los huevos uno a uno, esperando a que se incorpore a la masa el primero para añadir el siguiente. Con la ayuda de una espátula despega de vez en cuando la masa pegada a los bordes del bol.

Pon la batidora a velocidad media y añade poco a poco el contenido del bol con los ingredientes secos que tenías reservados. Cuando los ingredientes estén bien mezclados, tendrás una masa con una textura un poco más densa que un mousse.
Pela los tres plátanos, tritúralos en un plato con la ayuda de un tenedor y añádelos a la masa.
Una vez se estén mezclados todos los ingredientes, vierte la masa en el molde engrasado y pon el resto de nueces por encima.
Mételo en el horno entre 1h. - 1h y cuarto, hasta que lo pinches con un palillo y éste salga limpio.

Deja reposar unos 20 minutos el bizcocho para que se enfríe un poco el molde, delmóldalo y deja que se enfríe por completo sobre una rejilla ¡si puedes evitar la tentación! ;)

¡Ya no queda nada para Halloween! Menos mal que este año me he organizado bien y he podido traeros a tiempo una idea para que preparéis algo dulce, bonito y delicado. Por que, aunque sea Halloween, no todo tiene que ser terroríficamente feo ¿verdad?
Realmente he de confesaros que esta buena organización no ha sido por mi. Todavía no consigo preparar las recetas temáticas con tanta antelación a la fecha clave. Ya he aceptado que es un don con el que no nací, que le vamos a hacer... De echo puedo presentaros hoy esta tarta gracias a mi compi, que insistió en prepararla pese a que yo no estaba nada convencida del resultado y pensaba que iba a ser un auténtico desastre.

Pero como no era la primera vez que preparamos algo juntas, sé que al final suelen salir las cosas y acabo haciéndole caso. Es lo bueno de formar un buen equipo: ella busca las ideas más rocambolescas, yo busco como poder (más o menos) llevarlas a cabo, creamos un chirimiri de ideas (léase como lluvia de ideas multiplicado por un millón) y entre las dos acabamos preparando algo que más o menos se parece a nuestra idea original, por que a veces durante el proceso de preparación se nos va la mano y dejamos volar la imaginación...
En fin, que esta tarta la preparamos durante la semana-en-la-que-todo-se-me-juntó que os relaté hace unos días para una fiesta que organizaban los amigos de mi compi. Se querían reunir todos para pasar un buen rato, dar la bienvenida al otoño y celebrar algún que otro cumpleaños. Hubo votación de temas y acabaron empatando el otoño y halloween, así que los postres tenían que llevar un poquito de todo sin ser macabros por que también habría peques danzando por ahí.

Yo creo que lo resolvimos bastante bien ¿no? jejeje Al menos todos quedaron encantados con la presentación y el sabor les gustó mucho, pero claro, ¿quién se puede resistir al sabor de una tarta de zanahorias con crema de mascarpone en una fiesta otoñal?
Aunque creo que esta brujita ayudó mucho. Al menos a mi me robó el corazón por que ésta, señoras y señores ¡es mi primera muñeca modelada! Así que tratádmela con cuidado y no me la critiquéis mucho, que ya sé que la pose es un pelín rara jajaja.

Y lo bueno de esta tarta es que no necesitáis moldes ni nada especial, con un par de cuencos con molduras o flaneras grandes podéis preparar una calabaza de lo más resultona.

 Ingredientes para el bizcocho
  • 1 yogur natural sin azúcar
  • 125 ml. de aceite de oliva
  • 250 gr. de azúcar
  • 375 gr. de harina
  • 3 huevos
  • 1 sobre de levadura
  • 1/2 cucharada pequeña de jengibre
  • 1/2 cucharada pequeña de nuez moscada
  • 1 cucharada pequeña de canela
  • Colorante naranja en gel de Wilton 
 Ingredientes para el relleno y decoración
  • 250 gr. de mascarpone
  • 100 gr- de azúcar glass
  • Colorante naranja en gel de Wilton 
  • Regaliz negro
  • Fondant de colores para los adornos
 Preparación

Pon a precalentar el horno a 180ºC.

Engrasa los moldes con mantequilla o aceite y espolvorea un poco de harina hasta que quede todo bien cubierto. Reserva.

En un bol añade poco a poco todos los ingredientes del bizcocho y bátelos para que se integren bien y no queden grumos. Añade colorante alimenticio naranja para darle un tono parecido al de la calabaza y vuelve a batir hasta que toda la masa tenga un color uniforme. Divide la masa en dos partes y ponla en los moldes. Mételos en el horno durante 30- 40 min. aproximadamente, hasta que pinches el bizcocho con un palillo y éste salga limpio.

Deja reposar los bizcochos durante unos 15 min., sácalos del molde y ponlos sobre una rejilla para que se enfríen por completo. Una vez fríos, envuélvelos con papel film y mételos en la nevera como mínimo un par de horas para que el bizcocho se asiente y endurezca un poco.

Para preparar el relleno, simplemente tienes que batir el mascarpone con la cantidad de azúcar glass que te guste y un poco de colorante naranja. Cuando ya esté todo bien mezclado, mételo en la nevera hasta que sea el momento de usarlo.

Y ya solo queda montar la tarta, que es de lo más sencillo.

Si los bizcochos no te han quedado rectos, puedes nivelarlos un poco para que la calabaza no quede muy torcida, aunque no es imprescindible ya que con el relleno podrás recolocar las piezas.

Cubre la base donde lo vayas  a presentar para que no se manche, pon uno de los bizcochos encima, con la parte más estrecha sobre la base, y cubre la parte de arriba con el relleno de mascarpone que preparaste.
Pon encima el otro bizcocho al revés, poniendo la parte más ancha sobre el relleno. Haz un pequeño hueco redondeado quitando más o menos medio dedo de bizcocho en la parte superior para que parezca la hendidura que tiene la zona del pedúnculo y ya tienes la base de tu calabaza. Fácil ¿verdad?

Con un poco de fondant negro moldea la forma de un pedúnculo, ponle un palillo en la parte inferior y colócalo en el centro del hueco que acabas de realizar sin clavarlo del todo, ya que necesitarás un pequeño hueco para colocar el regaliz. Aunque en la foto lo veáis marrón, al final lo cambiamos por el negro ;).
Desenrolla las espirales de regaliz y separa las tiras hasta que te quede un cordel finito. Coloca un extremo bajo la tarta para que el regaliz quede enganchado y no se mueva y, a través de una de las hendiduras, súbelo hasta el pedúnculo. Dale una vuelta en el palillo para que no se caiga o, si es lo suficientemente largo, bájalo por otra hendidura en el lado contrario y vuelve a agarrar este extremo con la tarta. Repite este paso hasta que todos los huecos verticales de la calabaza tengan un regaliz y asegura el pedúnculo clavándolo un poco más en el bizcocho.
Para decorar también puedes dejar un par de regalices sueltos y enrollarlos un poco como las dos que aparecen en la foto.  

Por último, con fondant puedes realizar el resto de decoraciones: unas grandes hojas para la calabaza, una brujita, unas mini-calabazas... cualquier cosa sirve en Halloween!! ;)
Para degustar esta receta os invito a que me acompañéis hasta el lejano oriente. Que vengáis conmigo de la mano hasta un país de historia milenaria y leyendas fascinantes, de grandes emperadores y valientes guerreros, de una gastronomía que es capaz de unir en un mismo plato veinte mil sabores diferentes ¿Os apetece viajar hasta China?
Con este plato aterrizaréis directamente en el sudeste de China, en la picante región Sichuan durante la época tardía de la dinastía Qing. Cuentan que fue el plato favorito de un gobernador, Ding Baozhen, nombrado Gōng Bǎo (Guardián Palaciego) y supongo que tras comer muchos platos de estos, la receta cogió el nombre de su título oficial. Es un plato en el que no pueden faltar los cacahuetes y el picante, por supuesto.

La verdad es que tenía muchas ganas de estrenar el libro que nos regalaron estas navidades pasadas con recetas de la cocina clásica china y volver a recordar un poquito nuestro viaje a China. Aunque la mitad de las cosas que probamos no sabíamos muy bien lo que eran por que lo decidíamos a dedo sobre unas fotos, disfrutamos muchísimo probando la combinación de sabores tan diferentes y que tan poco tienen que ver con los restaurantes de aquí.

También he de decir que no siempre acertábamos y que encontramos algunas cosas incomestibles ya fuera por su sabor, su textura o su pinta... Por que ¿qué me decís de este mercado en Beijing?
Nosotros solo fuimos capaces de probar la serpiente y por que tenía pinta de trozos de calamar jajaja Y, por si os lo preguntáis, estaba rica. Como todo lo que es indefinido, era una mezcla entre pollo y pescado, algo parecido a las ancas de rana.

Pero vamos a volver al plato de hoy, que me desvío del tema...

Si queréis preparar este Pollo Kung Pao os aviso que debéis preparar el estómago. La cocina de Sichuan es famosa por sus platos picantes, pero los de picantes de verdad, de los que no debes notarte las papilas gustativas durante una semana como mínimo. 

Para que os hagáis una idea, esta receta la hemos adaptado por que incluso mi cocinillas, al que le encanta el picante, lo vio una exageración (y mi percepción de la exageración sobre el  picante que tenía era el doble, así que le quitó un poco más jaja). Si aún así queréis hacerla con las cantidades originales, tendréis que añadirles unos 3 chiles rojos grandes (o 5 pequeños) y un par de cucharadas de salsa de chile... (si lo hacéis contadnos el resultado!!). 
Con esta receta no tendréis ningún entumecimiento, pero suavecita no es... Aún así está muy rica, la combinación de las especias que lleva le da un sabor espectacular.

Aunque necesitaréis algunos ingredientes especiales como el vinagre de arroz o el aceite de cacahuete, os he indicado lo que podría ser una equivalencia con productos nuestros (esto es según el libro...) por que no todo el mundo tiene la misma suerte que nosotros y puede comprar en una tienda con productos chinos a una calle de casa jeje.

Esta vez no hay muchas fotos de los pasos intermedios simplemente por que no daba tiempo. Es un plato con el que puedes tardar un poco en preparar y cortar las cosas pero cuando te pones a cocinarlo, como todo está cortado en trozos pequeños, se hace rapidísimo. Así que no os despistéis cuando os pongáis frente a la sartén ;).

 Ingredientes (para 4 personas)
  • 700 gr. de pechuga de pollo
  • 120 ml. de aceite de girasol o, si encontráis, de aceite de cacahuete o maíz
  • 1 chile rojo largo
  • 2 dientes de ajo grandes
  • 6 rodajas finas de jengibre fresco
  • 30 ml. de jerez semi o vino Shaohsing
  • 6 cebollas tiernas pequeñas
  • 100 gr. de cacahuetes
Para el adobo
  • 1/2 cucharada pequeña de sal
  • 20 ml. de salsa de soja ligera
  • 20 ml. de jerez semi o vino Shaohsing
  • 2 cucharadas pequeñas de maizena
  • 30 ml. de clara de huevo
Para la salsa
  • 30 ml. de salsa de soja espesa
  • Salsa de chile al gusto (nosotros pusimos una media cucharada pequeña)
  • 20 ml. de vinagre de arroz o vino blanco
  • 4 cucharadas pequeñas de azúcar moreno
  • 180 ml .de caldo claro o agua
  • 3 cucharadas de maizena
 Preparación

Corta en láminas finas los ajos, las cebollas y el jengibre. Limpia el chile muy bien quitándole todas las pepitas y córtalo en trozos. Reserva todo.

Si solo encuentras los cacahuetes crudos (como fue nuestro caso) no pasa nada, los puedes tostar en un periquete. Solo necesitas ponerlos pelados en una sartén sin aceite a fuego medio e ir removiéndolos para que no se quemen. En unos 10 minutos los tendréis listos, cuando veáis que tienen un color dorado.

Estos son los ingredientes que necesitaréis para preparar la salsa:  
Si no encontráis vinagre de arroz lo podéis sustituir por vino blanco y si os gusta más el azúcar blanco, también lo podéis cambiar por el moreno. Mezcla todos los ingredientes en un bol y reserva.

En otro bol más grande (tendrá que caber el pollo) añade todos los ingredientes para hacer el adobo y remueve.
Corta las pechugas de pollo a tiras. Para hacerlas con la medida adecuada, deberás cortar la pechuga en tres o cuatro tiras a lo largo...
y luego cortarlas en tacos de similar medida.
Añade el pollo troceado al bol con el adobo, remueve para que se empape bien y déjalo reposar entre 15 y 30 minutos.

Tanto si lo haces en un wok como en una sartén honda, sigue los mismos pasos, pero procura no despistarte de la sartén por que es un plato que se prepara muy rápido.

Calienta muy bien el wok hasta que humee. Agrega el aceite y repártelo por toda la sartén. 

Añade el chile cortado, remueve e incorpora el ajo y el jengibre y sigue removiendo para que no se pegue. Cuando el ajo esté dorado vierte el jerez poco a poco por los bordes y deja que se evapore el alcohol sin dejar de remover.

Añade el pollo troceado, dale un par de vueltas para que coja el sabor de las especias y deja que se haga un poco. Añade las cebollas tiernas, remueve para que se mezclen bien y deja que se hagan un par de minutos más.  

Añade la salsa que tenías reservada sin dejar de remover para que espese y, por último, los cacahuetes. 

Vuelve a remover para mezclar los ingredientes y sirve enseguida.

Lo puedes acompañar con un poco de arroz blanco.

Con esta receta me presento al Concurso de Recetas Asiáticas organizado por Chef Principiante :).

Ays, no he podido evitar volver a mirar las fotos del viaje a China y dejaros una :) Ni hao!!!
Parece que durante estas navidades Papá Noel escuchó de verdad las propuestas que algunos dejasteis para incluir en el blog durante el concurso que celebré. Entre ellas apareció la idea de que preparáramos platos de otras regiones o países y ¿sabéis qué me encontré en casa de mis padres? ¡un tajine o طجين! :P
Por si no lo conocéis, yo me he enterado de que es una especie de cazuela marroquí que ya se usaba allá por el año 5.000 a.C. (casi náh) y que normalmente está hecha de barro. Lo que le diferencia de una cazuela normal de toda la vida es su tapa, que tiene una forma de cono que permite, por un lado, cocinar los alimentos con su propio vapor y, por otro, mantener durante más tiempo el calor una vez que se han cocinado. Lo bueno de la versión que me regalaron mis padres es que la parte de abajo es como una sartén normal, así que lo puedo usar sin problemas en la vitrocerámica!

Sobre la receta que os propongo, la verdad es que la encontramos un poco sosa. Nunca habíamos preparado un tajine, así que intentamos guiranos por el librito y el DVD que lo acompañaban pero resultó que, aunque eran las mismas recetas, los ingredientes variaban. Así que acabamos haciendo una especie de pupurrí a nuestra manera...

De sabor estaba bueno, pero para nosotros que nos gustan mucho los platos con sabor a especias o los contrastes de dulce-salado (de ahí que añadiéramos las ciruelas y los orejones por nuestra cuenta jaja) nos pareció que había que añadirle algo de frutos secos y algún condimento más que le de el toque que le falta. Aunque si sois de los que no os gustan los platos muy especiados, con esta versión seguro que disfrutaréis.

Y si estáis pensando ¿y por qué nos enseña esta receta si no les ha convencido mucho? Pues por que me hacía mucha ilusión enseñaros mi tajine nuevo jajaja y como lo encontré un plato muy sencillo, supongo que en una cazuela normal o al horno también puede quedar muy rico...

Y para acabar, os quería comentar que he abierto un nuevo apartado de etiquetas para clasificar las recetas por países y que, con esta receta, participo (al límite jeje) en el Concurso Cocinando con el sol de Gastronomía Solar.

 Ingredientes (para 2 - 3 personas)
  • 500 gr. de delicias de pollo o trozos de pollo
  • 2 cebolletas
  • 1 diente de ajo
  • 2 zanahorias
  • 1/2 calabacín
  • 1/2 limón
  • Un puñado de ciruelas pasas y orejones sin hueso
  • 1 rama de canela
  • 1 cucharada pequeña de jengibre en polvo
  • 1 cucharada de pimentón dulce
  • 1 pizca de azafrán en polvo
  • Sal y pimienta
  • Aceite de oliva
 Preparación

Pela y corta las verduras en 2 o 3 trozos grandes y reserva.

En el tajine vierte un poco de aceite de oliva y cuando esté caliente añade el ajo y sofríelo hasta que empiece a coger un poco de color. 

Añade el pollo troceado, dale un par de vueltas y añade el pimentón dulce por encima. Remueve mientras dejas que se dore un poco.
Salpimienta, añade el resto de especias y las verduras intentando que quede de forma bonita ya que el plato se servirá tal y como lo dejes ahora.
Vierte medio vaso de agua y déjalo cocer una media hora tapado a fuego muy lento, controlando que no se quede sin el caldo ya que se quemará. Si ves que se queda justo puedes añadir un poco de agua caliente.

Puedes acompañarlo con un poco de cous-cous o arroz.
Whole Kitchen, en su Propuesta Salada para el mes de junio nos invita a presentar un clásico de la cocina marroquí, la Pastela Moruna.

La pastela, bastilla, pastilla, en árabe bastil·la بسطيلة es una especialidad de la cocina marroquí. Es una receta que se ofrece como plato especial para las bodas, fiestas y para otras ocasiones familiares. Y, aunque la más común es la de pollo, se puede rellenar de marisco, verduras, dátiles, etc.

Esta ha sido otra de las recetas propuestas por Whole Kitchen que nos ha sorprendido gratamente y mucho. Y repito lo de mucho por que en general la comida árabe, oriental, etc. nos gusta pero cuando vi tanto azúcar, canela, etc. pensé que llevaba demasiado dulce y, la verdad, dudé mucho sobre si nos iba a gustar... ¡y qué sorpresa me llevé!

Está riquísimo y cada bocado parece que sabe distinto. Una vez te viene el sabor del pollo, otra de la canela, del jengibre y de repente ¡todos a la vez! Aún así he de deciros que yo usé menos cantidad de azúcar de lo normal, no me atrevía a hacerlo tan dulce. Para hacer la receta seguí las indicaciones propuestas por las chicas de Whole Kitchen y del blog de Pepekitchen, que tiene un vídeo estupendo. Así que os recomiendo que la probéis por que os va a encantar.
Y antes de empezar con la receta quiero dejar un último apunte extra ¡por que si no lo cuento, reviento! jajaja Es que ayer fue un día muy especial, sobre todo para mi cuñado por que, después de haber estado seis añitos hincando los codos, ayer llegó la celebración más esperada: el juramento hipocrático en su universidad de medicina ¡y pude ver por internet la ceremonia! Tres horas que duró... madre mía, yo no sabía que los médicos tenían esa capacidad para hablar laaaargo y tendido, con lo rápido y escuetos que suelen ser en las consultas... jajaja ¡qué emoción! ¡ya tenemos a un médico en la familia! jajaja. Así que, como estamos a 600 km. de distancia, desde aquí quiero enviarle muchos besos, mi enhorabuena y dedicarle esta recetilla, que seguro que le gustará :).

 Ingredientes (para 4 personas)
  • 600 gr. de pechuga de pollo deshuesada
  • 7 láminas de pasta brick (o pasta filo)
  • 100 gr. de almendras fileteadas
  • 1 cebolla grande
  • 2 dientes de ajo
  • 4 huevos y una yema
  • 1 pizca de azafrán
  • 5 gr. de jengibre
  • 2 cucharadas de perejil picado
  • 70 gr. de azúcar glass
  • 1 cucharada de agua de azahar
  • 1 cucharada de canela molida
  • Caldo o 1/2 pastilla de caldo de ave 
  • 50 gr. de margarina o mantequilla
  • Aceite de oliva, sal y pimienta
 Preparación del relleno

Antes del relleno de la pastela moruna os quiero hacer una pequeña aclaración. La receta original usa pichones, pero por comodidad y economía nos hemos decantado por el pollo deshuesado. También he leído que queda más sabroso cuando usas la pieza entera y una vez cocinada la deshuesas... Así que lo podéis preparar con lo que más os guste. Comencemos.

Trocea o pica la cebolla y el ajo (esto dependerá de su te gusta que se note más o menos en el relleno) y trocea también las pechugas de pollo, el jengibre y el perejil, si son frescos, y resérvalo. Por cierto, esta receta también lleva cilantro, pero a nosotros no nos gusta su sabor y lo hemos quitado.

En una sartén alta o cazuela sofríe la cebolla y el ajo con un buen chorro de aceite de oliva. Cuando la cebolla empiece a estar transparente y el ajo doradito, añade el pollo. Dale un par de vueltas y salpimentalo. Añade el jengibre, el perejil, una cucharada de canela y una pizca de azafrán. Apunte para las novatas como yo: he de deciros que solucioné lo de "una pizca de azafrán" con unas bolsitas que encontré de azafrán molido de la marca "Carmencita" ¡son una maravilla por que te viene la ración justa!
Remueve todo para que los ingredientes se mezclen bien y cúbrelo con caldo o media pastilla de caldo deshecha en agua templada. Yo usé unos 3 vasos de agua.

Déjalo cocer a fuego lento hasta que el pollo esté bien tierno. En este punto no os pongo tiempo por que dependerá de como hayáis preparado el pollo. Si usáis las piezas de pollo sin deshuesar como Pepekitchen podéis tardar unos 45 min. y si seguís mi obsesión por cortarlo todo pequeñísimo por que es para relleno (y aunque no sea para relleno también lo corto todo igual jajaja tengo a mi cocinillas loco con esta manía) el pollo ya lo tendréis hecho antes de echar el caldo, así que lo que os interesa ahora es que la salsa se haga consistente y se reduzca un poco.

A los 5 min. añade una cucharada de agua de azahar y 70 gr. de azúcar glass. Remueve y déjalo cocer otros 10 minutos más. Retira la cazuela del fuego, saca los trozos de pollo y resérvalos para luego.
Vuelve a poner la salsa a fuego lento para que reduzca unos 15 min. más. Si ves que te quedas con muy poca puedes añadirle un poquito más de agua. Bate los 4 huevos y añádelos a la salsa. Remueve para que no se enganche durante unos minutos para que cuaje y retírala del fuego. Resérvala para el relleno.
 Preparación de la pastela

Vamos a montar la pastela moruna.

Derrite unos 50 gr. de margarina. Sobre un molde previamente engrasado, coloca la primera hoja de pasta brick en el fondo y pinta con la margarina toda la superficie, ya que esto hará que quede más crujiente.
Para hacer los bordes necesitarás 3 hojas más colocadas en forma de abanico. Es decir, colocas la primera haciendo que el borde llegue hasta más o menos el centro de la primera que pusiste como base y que el resto de la hoja sobresalga por los bordes y la siguiente hoja la colocas igual y un poco por encima de la anterior. Cada vez que coloques una hoja no te olvides de untarla con la margarina ya que también te ayudará a que se peguen entre ellas.
Pon a precalentar el horno a 180ºC.

Ahora tenemos que rellenar por capas el molde que hemos hecho con la pasta brick. Primero añadimos el pollo, luego la salsa y por último las almendras laminadas o picadas. Espárcelo todo bien para que se cubra toda la superficie.
Ya solo queda tapar la pastela. Pon una hoja brick encima para tapar el relleno y úntala con la margarina desecha. 
Ahora dobla sobre esta hoja los trozos de la hoja de pasta brick que quedaron por fuera del molde al ponerlos en forma de abanico. Recuerda: cada vez que dobles una hoja úntala con margarina. Por último, pon otra hoja de pasta brick encima como "tapa" y esta vez píntala con una yema de huevo batida.

Métela en el horno unos 15 - 20 min. hasta que la pasta brick esté dorada y crujiente.

Antes de servir la puedes decorar con unas almendras y un poco de azúcar glass y canela espolvoreada por encima. Nosotros, además, acompañamos el corte con un poco de miel por encima.
La idea de estos muffins ha surgido de repente. Estábamos viendo una película y sin venir a cuento me ha apetecido comerme un muffin... Yo creo que se me quedó en el subconsciente el post que vi en Film & Food  sobre Mujeres Desesperadas y Chocolate Chip Muffins, por que desde entonces le estaba dando vueltas a la idea...

Así que, como quien no quiere la cosa, se lo he comentado a mi cocinillas y le ha parecido una bueníiiiiiisima idea (también se ha enganchado a estas delicias jaja). Hemos comenzado a pensar de qué los podría hacer, él ha sugerido jengibre y mirando el libro de 1 masa, 100 muffins vimos esta receta.

Así que cuando han puesto los primeros anuncios no he aguantado más y me he puesto a hacerlos ¡y qué buenos han quedado!

También ha sido una excusa para usar un poco del jengibre que tenemos congelado por que una, que a veces es un poco brutita, la vez que fui a comprar jengibre fresco me llevé casi 400 gr. jajaja

Y ya que he cotilleado por ahí las propiedades que tiene el jengibre, os las explico un poco por si tenéis curiosidad ya que yo no tenía ni idea de que pudiera ser beneficioso para tantas cosas:
  • Estómago e intestinos: como estimula jugos gástricos y tiene una capacidad anti-bacteriana ayuda contra las náuseas, favorece que no aparezcan úlceras y diarreas, además de ayudar contra el estreñimiento. 
  • Aparato circulatorio: favorece la circulación sanguínea, ayuda a disminuir los niveles de colesterol en sangre y su uso puede prevenir problemas graves como ataques cardíacos, anginas de pecho, etc.
  • Es muy bueno contra los síntomas de la gripe y el resfriado y para reducir las molestias en articulaciones.
  • Antioxidante: ayuda a rejuvenecer ya que contiene fuertes propiedades antioxidantes. 
  • Tiene propiedades afrodisíacas y es un excelente estimulante.
  • La Case Western University descubrió que el aceite de jengibre puede prevenir el cáncer de piel.
  • Es un buen antiinflamatorio y analgésico.
Como veis es bastante completito jeje pero como todo hay que tener cuidadín, que dosis diarias de más de 6 gr pueden causar algunos de los efectos que queremos evitar como úlceras!!


 Ingredientes (para 16 unidades)
  • 250 gr. de harina
  • 100 gr. de azúcar
  • 240 ml. de leche
  • 60 ml. de aceite de girasol
  • 1 huevo
  • 15 gr. de jengibre fresco
  • 80 gr. de chocolate negro fondant o pepitas de chocolate
  • 3 cucharadas de levadura
  • 1/4 cucharadita de sal
Receta basada en:

1 masa, 100 muffins
Autor: Susanna Tee
Editorial: Parragon Books
Receta 19 Magdalenas de chocolate negro y jengibre



     Preparación

    Pon a precalentar el horno a 190ºC.

    Ralla el jengibre y trocea el chocolate si, como yo, se te han acabado las pepitas de chocolate jeje. Añádelo en un bol junto con la harina, el azúcar, la sal y la levadura y mézclalo.
    En otro bol mezcla los ingredientes líquidos (el huevo batido, la leche y el aceite) y cuando ya estén bien mezclados, vierte el contenido del otro bol sobre éste.

    Ahora recuerda que, para mezclarlos no debes batir, sino remover con mucho cuidado. Tienen que mezclarse todos los ingredientes pero no deben desaparecer los grumos, así que con que los mezcles un par de minutos con una cuchara de madera bastará.

    Rellena con la masa las 3/4 partes de los moldes y mételos en el horno unos 20 minutos aproximadamente o  hasta que veas que la masa ha subido y al pincharlos con un palillo no sale manchado.
     
    Déjalos enfriar sobre una rejilla y ¡ya estarán listos!

    Las galletas de jengibre es una de las cosas que siempre me han llamado la atención pero nunca me he atrevido a probar por que el  sabor del jengibre no me convence mucho. Cuando llega la navidad y veo a todo el mundo cocinando los hombrecillos de jengibre se me van los ojos pero al final nunca me decido... ¡hasta hoy! Bueno, en realidad las eligió mi novio de entre las 50 recetas de galletas que me regalaron mis compañeras de trabajo y que, en parte, han sido las "culpables" de que este fin de semana me líe a hacer galletas jeje.

    También he aprovechado para probar uno de los colorantes Wilton que me había autoregalado estas navidades y que no había tenido ocasión de probar. La verdad es que esto de poder cambiar los colores con solo unas gotitas está genial y es un poco más entretenido, además le puedes dar un poco más de vida a la bandeja combinando los colores ¡he acabado encantada!


    Y sobre las galletas... En el recetario están catalogadas como "muy sabrosas"... A mi novio le han encantado. A mi, en cambio, no me han entusiasmado mucho, pero es lo que tiene cuando el jengibre tampoco te acaba de convencer... A ver qué opinan mis compis.

    Receta extraida de:

    Galletas (50 fichas de recetas a todo color)
    Autor: VV.AA.
    Editorial: NGV
    Ficha 11 - Corazones de jengibre y chocolate (con alguna variación jeje)

    Ingredientes (para unas 55 galletas)
    • 100 gr. de pasas
    • 125 gr. de chocolate negro fondant
    • 60 gr. de raíz de jengibre fresca
    • 1 huevo
    • 60 gr. de margarina (o mantequilla)
    • 100 gr. de azúcar
    • 2 cucharadas pequeñas de azúcar vainillado
    • 250 gr. de harina para repostería
    • 1 cucharada pequeña de levadura
    • 250 gr. de chocolate blanco
    • 80 gr. de pistachos pelados
    • Colorante Wilton (optativo) 


      Preparación


      Pica las pasas y resérvalas. Pica también el chocolate negro pero no lo dejes muy fino, ha de quedar más o menos como las perlas de chocolate. Pela el jengibre ayudándote con el canto de una cuchara. Aunque no lo parezca, es la forma más fácil y con la que no pierdes nada de la raíz., sólo tienes que presionar de forma suave y arrastrando la cuchara la piel saldrá sola. Una vez pelado, rállalo muy fino.

      En un bol mete el huevo, la mantequilla, el azúcar y las cucharadas de azúcar vainillado y bátelo con la batidora unos 5 minutos para que se mezcle todo bien. Si tu batidora no tiene varillas, te recomiendo que la apartes y continúes con una cuchara de madera. 

      Añade poco a poco la levadura, el jengibre, las pasas, el chocolate negro y unos 200 gr. de harina y mézclalo todo hasta tener una masa uniforme. Si la masa te queda muy pegajosa añádele un poco más de harina

      Parte la masa en dos bolas, cúbrelas con papel film transparente y déjalo reposar en la nevera 1 o 2 horas.

      Pon a precalentar el horno a 180ºC.

      Cubre de harina la superficie donde vayas a trabajar la masa y extiendela con un rodillo hasta conseguir un grosor de medio centímetro. Con el cortador que elijas de unos 5-6 cm. de ancho (en mi caso fue una estrella) ves cortando las galletas y colócolas sobre la bandeja del horno cubierta con papel vegetal.



      Hornea las galletas durante unos 15 min. y luego déjalas enfriar sobre una rejilla.


      Pica los pistachos, pero no los dejes muy finos para que luego se noten al comer la galleta. En el microondas derrite el chocolate blanco durante poco más de un minuto en intervalos de 30 segundos. Ten cuidado por que el chocolate blanco debería ser fondant, pero como no encontré utilicé el chocolate blanco Milkibar de toda la vida y se quema enseguida jeje.

      Si quieres colorear el chocolate blanco como hice yo con las galletas rosas, debes añadir un poco del colorante que hayas elegido a tu gusto. Yo usé el color rojo de Wilton y me bastó con mojar tres veces la punta de un palillo y mezclar el chocolate para conseguir ese tono.

      Cubre media galleta con el chocolate blanco. Si no te queda muy claro, como me pasó a mi, ayúdate con una cuchara para extenderlo y escurrir el chocolate sobrante.


      Presiona la parte cubierta con chocolate sobre los pistachos molidos para que te quede un borde verde. En la foto puedes ver más o menos el tamaño que dejé a los pistachos molidos.


      Déjalas secar sobre una bandeja con papel vegetal y ya estarán listas :)

      En una caja de metal se conservan aproximadamente una semana.
      Entradas antiguas Inicio

      SOBRE MI


      ¡Hola!

      Mi nombre es Vanessa y te doy la bienvenida a mi blog gastronómico en el que podrás disfrutar de deliciosas recetas caseras creadas con mucho mimo.

      RECIBE LAS RECETAS EN TU EMAIL

      RECETAS MÁS POPULARES

      • Huevos rellenos con un toque de curry - Reto #asaltablogs
        ¡Buenos días! Parece que fue ayer cuando publicamos la última receta... pero no, la verdad es que ¡han pasado unos cuantos meses y un mon...
      • Patatas Hasselback - Reto #asaltablogs
        ¡Buenos días! Ya hemos llegado al último fin de semana de octubre (¡qué rápido a pasado!) y os traemos una nueva receta para el Asaltablo...
      • Pollo Moambe - Reto #asaltablogs
        ¡Buenos días! Ya estamos en primavera y acabamos el mes de marzo con un solazo de los buenos ¿qué más se puede pedir? ¡Pues una nueva y r...

      ETIQUETAS

      Africana Americana (EEUU) Aperitivos Arroz Asados Asiática Asturiana Aves Batidos y zumos Bocadillos & Sándwiches Británica Carnes Castellana Catalana Cupcakes Ensaladas Francesa Galletas Griega Guisos y Estofados Halloween Húngara Infantil Irlandesa Italiana Legumbres Marroquí Muffins y Magdalenas Navidad Pan Para 2 Pastas Pasteles y Tartas Pescado y Marisco Pizzas y masas Postres y dulces Receta rápida Recetas de la familia Recetas del Cocinillas Salsas San Valentín Sin gluten Sin huevo Sin lácteos Sopas y cremas Sueca Vegana Vegetariana Verduras Árabe

      HOY OS RECOMENDAMOS:

      Gazpacho de sandía con cerezas

      ÚLTIMAS RECETAS

      Cocinas que cotilleo ;)

      • JULIA Y SUS RECETAS
        Fiambre de pollo con orégano
        Hace 21 horas
      • Bavette
        Helado de Caramelo y doble Chocolate
        Hace 1 día
      • Postreadicción
        Cookies con chips de chocolate
        Hace 1 día
      • LA COCINA DE MORENISA
        Magdalenas muy Esponjosas
        Hace 1 día
      • Joy the Baker
        Sunday With Salsa Verde and Zinnias
        Hace 1 día
      • hierbas y especias
        Pinchitos de pavo y calabacín
        Hace 4 días
      • Cocinando con las chachas
        Pastel de plátano, avena, cacao y nueces
        Hace 5 días
      • JUEGO DE SABORES
        PARIS BREST SALADO
        Hace 5 días
      • Recetas de cocina fáciles y sencillas | Bea, Recetas y más
        Noodels con verduras
        Hace 6 días
      • Sprinkle Bakes
        Stamped Chai Butter Cookies
        Hace 1 semana
      • Yummy Mummy Kitchen
        The Marylebone Hotel Review: A Boutique 5-Star Stay in the Heart of London
        Hace 4 semanas
      • La Rosa Dulce
        Tarta de mango y yogur griego | sin gluten y sin lactosa
        Hace 1 mes
      • El Rincón de Bea
        TARTA DE QUESO LA VIÑA
        Hace 1 mes
      • Blog de cuina de la dolorss
        Vacaciones, descanso
        Hace 1 mes
      • Katiecakes
        Matcha and Blueberry Blondies
        Hace 2 meses
      • Florelila, recetas y aficiones.
        Tarta de queso en airfrier
        Hace 2 meses
      • PASEN Y DEGUSTEN
        HUEVOS RELLENOS DE CHAMPIÑONES
        Hace 2 meses
      • Cocinando entre Olivos
        Cómo hacer Pipirrana de Granada: La receta fresca y tradicional que querrás disfrutar este verano
        Hace 2 meses
      • Cazuelicas
        TIMBAL DE AGUACATE, SALMÓN Y MANGO
        Hace 2 meses
      • Migas en la mesa
        Pan claro de centeno y alcaravea [Pan de levadura]
        Hace 3 meses
      • Más dulce que salado
        Chocolate Dubai
        Hace 4 meses
      • horneAndo Algo
        bollitos de cardamomo para la rosca de pascua
        Hace 4 meses
      • Laube Leal
        Mermelada de naranja fácil (receta de 2025)
        Hace 7 meses
      • El dulce paladar
        Galette de peras y quesos
        Hace 7 meses
      • Mabel's Kitchen
        Hojaldres de Falsa Manzana (pastelitos de calabacín)
        Hace 11 meses
      • CHEZ SILVIA
        Nuestro viaje a los Costwolds {Parte 1 } Bath y Castle Combe
        Hace 1 año
      • Aliter Dulcia
        Alimentación Inteligente: Estrategias para una Vida Saludable y Plena
        Hace 1 año
      • La Gata Curiosa
        TARTA RAPIDA DE GALLETAS Y CHOCOLATE
        Hace 1 año
      • giverslog
        How to Crochet a Flower – Free Pattern
        Hace 1 año
      • Mi dulce tentación
        Ensalada de Piquillos y Caballa
        Hace 1 año
      • Desirvientadas
        Chocolate Amaretto Bundt Cake
        Hace 1 año
      • Contigo en la playa!
        RISOTTO DE PERA Y GORGONZOLA
        Hace 1 año
      • Lazy Blog
        Satay de pavo con espinacas y sésamo. Receta asiática.
        Hace 1 año
      • DIT I FET
        Profiteroles rellenos de lemon curd ¡Imposible comer solo uno!
        Hace 2 años
      • Gastroandalusi
        Erasmus + Movilidad RT y FCT (listado DEFINITIVO)
        Hace 2 años
      • Cuuking!
        Tofu marinado crujiente… ¡En sartén!
        Hace 3 años
      • Comer De Todo
        Nos vamos de "vacaciones"
        Hace 3 años
      • Ma Petite Boulangerie
        Pan semiintegral con nueces
        Hace 3 años
      • Manzana&Canela
        Pan de maíz con chorizo. Receta muy fácil sin levados.
        Hace 3 años
      • la cocina de ompa-lompa
        Bocata de pan sin gluten
        Hace 4 años
      • My Lovely Food
        Pollo Curry Crunchy
        Hace 4 años
      • La Juani de Ana Sevilla
        Solomillo al ajo tostado Thermomix
        Hace 5 años
      • Falsarius Chef
        SARDINAS DE LATA EN SU ACEITE
        Hace 5 años
      • Las Cosas de Cósima
        TOSTA DE AGUACATE, SALMÓN, HUEVO Y CEBOLLA MORADA
        Hace 5 años
      • Scrapping para Dos
        Disneyland París, todas serán la primera vez
        Hace 5 años
      • mis recetas dulces y saladas
        Cracovia y unas costillas asadas que jamás olvidaré
        Hace 5 años
      • Chismes y Cacharros
        Quiche de atún con tomate
        Hace 5 años
      • La cocina de Vifran
        Cupcakes de cacao y granadina
        Hace 5 años
      • Las Recetas de Marichu.... y las mias
        !!!!! FELIZ 2020 !!!!!
        Hace 5 años
      • Jengibre y Canela
        Tarta de Mojito
        Hace 5 años
      • Objetivo: Cupcake Perfecto.
        Bundt cake de calabaza y chocolate
        Hace 5 años
      • Cook & Spoon
        CURRY VERDE CON CALABAZA Y ESPINACAS
        Hace 5 años
      • Tía Alia
        Baklava turco, receta tradicional
        Hace 5 años
      • Recetas de una Gatita enamorada
        CALLOS RECETA DE LA PEPITA
        Hace 5 años
      • Our Best Bites
        Sweet and Savory Coconut Rice
        Hace 6 años
      • horneando deseos
        Tarta de manzana super fácil
        Hace 6 años
      • La Rosquilla de la Tia Laura
        BICA BLANCA DE LAZA CON MANZANA Y NUECES
        Hace 6 años
      • Cocina de muerte lenta...
        Carne Mechada Vegetal (con piel de plátano)
        Hace 6 años
      • sugg-r [cositas dulces desde mi cocina]
        flan de fruta de la pasión {o chinola}
        Hace 6 años
      • Chez Dashita
        Selfie
        Hace 6 años
      • La Chef A
        Bundt cake de maíz y cheddar con relleno de queso y bacon
        Hace 6 años
      • Mis Dulces Joyas
        Fruta de verano gratinada
        Hace 7 años
      • Frambuesa y Caramelo
        Sardinillas al horno con ajo y perejil
        Hace 7 años
      • Cocina Para Emancipados
        10 años y un cambio
        Hace 7 años
      • Happy Cupcakes To You
        Tarta Barco Trasmediterranea
        Hace 7 años
      • Lola en la cocina
        Marmitako de calamares
        Hace 7 años
      • Cocinando con CatMan
        Crêpes de café con leche
        Hace 8 años
      • Sugar Mur
        Naked Cake Daisy, el poder de la nata vegetal y UNA CARAVANA!
        Hace 9 años
      • El disfrutar del paladar
        MAGDALENAS: LA RECETA DEFINITIVA
        Hace 9 años
      • N.M. Galletas Artesanas
        Conoce a "Tanusichka"
        Hace 9 años
      • Bake The World
        Enero: Pa de Pagès
        Hace 9 años
      • La Receta de la Felicidad
        Tarta de galletas, nata y chocolate
        Hace 9 años
      • Marisa en la Cocina
        Magdalenas de Jengibre y Canela
        Hace 10 años
      • raspberri cupcakes
        'Fried Chicken' Cookie Pop Cake
        Hace 10 años
      Mostrar 5 Mostrar todo

      Archivo del blog

      • Inicio
      • Índice de recetas
      • Sobre mi
      • Privacy Policy

      RESPETA NUESTRO TRABAJO :)

      Licencia de Creative Commons
      El recetario de Lady Halcon está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

      Copyright © 2021 El Recetario de Lady Halcon. Designed by OddThemes